El potencial de las startups en América Latina

Un futuro prometedor  

LatAm fue la región con mayor crecimiento de inversión en startups a partir de 2021. En 2022 se realizaron más inversiones tecnológicas que en los diez años anteriores combinados. Sin embargo,Aunque América Latina ofrece un gran potencial de inversión, es preciso resolver los principales problemas de pago y seguridad. Esto es importante a hacen de la región un entorno aún más atractivo para las nuevas empresas y los inversores. 

Resiliencia, estabilidad y sectores prósperos

  • Uno de los factores que han convertido a América Latina en un destino atractivo para la inversión es su resiliencia. Los países latinoamericanos han demostrado una sorprendente capacidad para recuperarse de las crisis financieras. Esto podría ser vital para los inversores si Estados Unidos sufre una recesión. 
  • Además, la mayor parte de América Latina ha demostrado ser bastante resistente frente al cambio global. Tras la pandemia, el comercio en la región se recuperó rápidamente. La región también tiene sus propias exportaciones de petróleo y energía, lo que la hace menos dependiente de las exportaciones europeas, actualmente bajo presión debido a la guerra. Como resultado, mejora la estabilidad financiera de la región. 
  • Aparte de eso, América Latina está experimentando una rápida expansión en una variedad de áreas, incluyendo el mercado de Internet de las Cosas , que se espera que crezca a una tasa de crecimiento anual compuesta de 1,5 billones de euros. 24.3% hasta 2030, y el mercado de pagos por móvil, que se espera que crezca a un CAGR (Tasa de crecimiento anual compuesto)de 24.5%. 

¿Qué impide que América Latina experimente un mayor crecimiento de las startups? 

  • No todas las empresas de América Latina tienen éxito, y existen algunos obstáculos que hacen que invertir en la región sea arriesgado. Por ejemplo, valores de las monedas regionales son volátiles en muchos países latinoamericanos, y volatilidad política existe. Además, algunas empresas pueden fracasar simplemente porque carecen de acceso a la infraestructura reglamentaria o tecnológica necesaria para prosperar. 
  • Normalización será otro cambio importante en la infraestructura actual. Gran parte del software y la tecnología de las empresas latinoamericanas están actualmente muy fragmentados. Existen numerosas posibilidades nuevas, pero hay muy pocas marcas destacadas y fiables. Muchas tecnologías son incompatibles; por ejemplo, existen numerosas opciones de monedero móvil, pero muchas de ellas no pueden transferirse dinero entre sí. 
  • Una startup concreta puede necesitar una cuenta de empresa con varias plataformas de pago para poder servir a una base de consumidores lo más amplia posible y evitar perder clientes. Una mayor uniformidad regional ayudará a resolver los principales problemas causados por la fragmentación actual de la región. 
  • Por último, América Latina como región es increíblemente diversa: los países individuales varían enormemente en términos de marcos normativos, estructura política y niveles de avance tecnológico, por lo que una región puede presentar una oportunidad única o un problema a resolver que ya se ha abordado esencialmente en otra. Para prosperar en un entorno tan diversificado, las empresas deben buscar estrategias, modelos de negocio y tecnologías que ya hayan tenido éxito en otros lugares de la zona. 

Lea el artículo completo en Forbes.  

Conclusión y por qué esto crea oportunidades para la externalización de RR.HH.

  • Por varias razones, la externalización de RRHH en Latinoamérica representa una tentadora oportunidad comercial. Para empezar, América Latina ha demostrado una increíble capacidad de recuperación, lo que la convierte en un lugar atractivo para invertir. La región ha demostrado con frecuencia su capacidad para recuperación de las crisis financieras. Esto es fundamental para los inversores preocupados por posibles recesiones en otras partes del mundo, como Estados Unidos. 
  • Además, América Latina ha demostrado un alto nivel de adaptabilidad frente a los cambios globales. A pesar de los obstáculos de la pandemia, la región se recuperó rápidamente en términos comerciales, demostrando su capacidad de maniobra en tiempos turbulentos. Además, América Latina cuenta con considerables exportaciones de petróleo y energía, lo que disminuye su dependencia de las exportaciones europeas, que pueden verse perjudicadas por conflictos prolongados. Este elemento contribuye a la estabilidad financiera general de la región, convirtiéndola en un lugar deseable para las actividades empresariales. 
  • Las empresas pueden beneficiarse de soluciones rentables de externalización de RR.HH. al tiempo que aprovechan el potencial de crecimiento y estabilidad de la región aprovechando la resistencia de la economía latinoamericana, su adaptabilidad y áreas en auge como los pagos móviles. América Latina se perfila como una opción atractiva para las empresas que buscan optimizar sus operaciones y seguir siendo competitivas en un panorama mundial en constante cambio. 

Libere todo su potencial con Ongresso y prepárate para volar por encima de la competencia. El escenario está preparado, los focos aguardan...Vamos crear juntos la magia de los recursos humanos