Servicios de Nearshoring en Colombia

Entre los países latinoamericanos, Colombia y México destacan por la prestación de servicios de nearshoring. Tras la pandemia de Covid-19, muchas empresas se plantean trasladarse a otros territorios.

Desde que comenzó la guerra comercial entre Estados Unidos y China, algunas empresas estadounidenses han estado buscando alternativas para trasladar sus procesos empresariales externalizados más cerca de casa. México ha sido el principal beneficiario de la subcontratación estadounidense durante años gracias a su frontera compartida y a su mano de obra barata.

Sin embargo, Colombia ha surgido como otra opción atractiva por diversos factores, entre ellos su estratégica situación geográfica y su mano de obra joven y preparada, acuerdos de libre comercio, incentivos fiscales creados y promovidos por el gobierno, gran mercado local (casi 50 millones de personas), etc.

La 'Volver a las AméricasLa iniciativa, liderada por varias empresas estadounidenses, podría aportar a la región $30-$50.000 millones de dólares en inversiones estadounidenses. 

Definición de los servicios de Nearshoring: ¿Qué es Nearshoring?

El servicio de nearshoring se produce cuando una empresa decide trasladar sus procesos empresariales a un país extranjero geográficamente cercano. La ventaja de trasladar las operaciones a países vecinos es contar con una colaboración rentable y zonas horarias coincidentes. La idea es mantener unos costes relativamente bajos al tiempo que se facilita la colaboración entre equipos remotos.

Algunas de las tareas que más se externalizan en el entorno empresarial actual son:

  • Entrega de software
  • Gestión de infraestructuras informáticas
  • Atención al cliente
  • Marketing y diseño
  • Formación para empresas

Nearshoring vs Offshoring:

Al deslocalizar, una empresa está subcontratando a un país extranjero en una zona horaria diferente y suele ser la opción más barata. Alrededor de 53% de las empresas manufactureras se benefician de la deslocalización, lo que la convierte en una industria mundial de miles de millones de dólares.

A primera vista, la deslocalización puede parecer la solución más rentable para las empresas manufactureras, pero la realidad es que la distancia puede dificultar la comunicación y la coordinación debido a la diferencia de husos horarios. Las diferencias culturales y las barreras lingüísticas también dificultan la productividad y unas relaciones laborales sanas y duraderas. Sin embargo, Colombia, por ejemplo, es uno de los países de América Latina donde la mayoría de los profesionales, especialmente los jóvenes, hablan inglés.

Por otro lado, la asistencia de nearshoring, aunque no suele ser la alternativa más barata, hace que la comunicación y la colaboración sean más rápidas y sencillas, al tiempo que agiliza los desplazamientos y la capacidad de respuesta al cliente. Este modelo de externalización de servicios se ha convertido en una tendencia que crece a un 10.5% anual, a medida que más empresas se han dado cuenta de sus numerosas ventajas.

Servicios de Nearshoring a Latinoamérica: ¿Por qué elegir Colombia?

servicios de externalización

Estados Unidos ha confiado principalmente en India, China y Europa del Este como destinos de externalización de servicios, pero el creciente coste de estas operaciones les ha incentivado a buscar otras alternativas.

Los costes totales de propiedad (TCO) que implican las iniciativas tradicionales de deslocalización incluyen la documentación, los gastos de viaje, la infraestructura y la pérdida de productividad debida a las diferencias horarias y a los retrasos o inconvenientes en la comunicación.

Podrían evitarse o reducirse significativamente los costes adicionales si se optara por el nearshoring en Latinoamérica. La gran cantidad de talento latinoamericano cualificado y disponible, muchos de los cuales fueron a la universidad en EE.UU. o al menos entienden las necesidades de su mercado, hacen de la región una gran opción para la colaboración.

Otra ventaja del servicio de nearshoring es que las afinidades culturales entre EE.UU. y territorios de Latinoamérica como Colombia son mucho mayores que en muchos lugares populares de offshoring. En general, las barreras culturales se identificaron como un grave problema a la hora de deslocalizar. 26% de las personas que respondieron a la encuesta, dijeron que estas barreras se reducirían trasladando las operaciones a América Latina.

Deslocalización a Colombia:

Según AmCham's (Cámara de Comercio Colombo-Estadounidense) director ejecutivo Sergio Díaz-Granados, el 'Volver a las Américasimpulsará el crecimiento industrial de Colombia. Dada la responsabilidad política y financiera del país y el hecho de que alberga uno de los mayores mercados de TI de América Latina, ya ha tenido éxito atrayendo a empresas que buscan externalizar sus procesos empresariales.

El Acuerdo de Doble Tributación que se está trabajando entre Estados Unidos y Colombia, es otra herramienta que se espera traiga más inversión extranjera directa al país. Según la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales), este acuerdo establecerá reglas para evitar la doble tributación entre los dos países, impulsando así el flujo de inversión extranjera y haciendo de Colombia un destino de Nearshoring aún más competitivo. Se prevé que este acuerdo entre en vigor durante el primer semestre de 2021.

Teleperformance y Amazon han contratado a unos 12.000 empleados colombianos para que se encarguen de la atención al cliente en todo el continente americano. El gobierno está persiguiendo a los inversores extranjeros, tentándoles a trasladar sus servicios de subcontratación a Colombia para aprovechar las oportunidades de desbloquear el potencial exportador del país, facilitando más que nunca la entrada en el mercado.

Razones para trasladar sus procesos empresariales a Colombia:

Plantilla y normativa:

Colombia fue uno de los 3 primeros países latinoamericanos en el Ranking Mundial de Talento en 2019. Esto significa que Colombia ofrece una alta disponibilidad laboral de personal altamente calificado a bajos costos por hora. Por ejemplo, el salario medio por hora en el sector manufacturero es tan bajo como 1,9 USD, así Euromonitor International.

Además, Uno de los puntos fuertes de Colombia en materia de deslocalización de servicios es la flexibilidad de su normativa laboral a la hora de contratar y despedir trabajadores. La normativa también facilita a los empresarios la ampliación del número de horas de trabajo. Además, el Gobierno colombiano pretende incentivar por primera vez la contratación de jóvenes mediante la aplicación de normas como el artículo 88 de la Ley 2010 a partir de 2019, que establece que 120% de los salarios pagados a empleados menores de 28 años se deducirán de la declaración de la renta de los contribuyentes.

Incentivos gubernamentales a la inversión:

El territorio colombiano ofrece varias ventajas a sus más de cien Zonas Francas para inversorescomo un tipo del impuesto sobre la renta de 20% y aranceles o IVA cero para las mercancías de la Zona Franca. Por no hablar de las deducciones fiscales para cualquiera que invierta en los sectores de la investigación, la innovación, las energías renovables y la mejora del medio ambiente.

Ubicación geográfica óptima:

Colombia goza de una excelente situación geográfica estratégica y alberga uno de los puertos mejor conectados del mundo. El país forma parte ahora del Pasaporte Logístico Mundial de Dubai, que se espera que aumente aún más la conectividad del país y permita acceder a los principales puertos de América en un tiempo aún más corto.

Bogotá también ocupa el 1er lugar en cuanto a tráfico de carga en Latinoamérica, movilizando más de 740 mil toneladas métricas en 2018 y superando a ciudades como Sao Paulo, Ciudad de México, Lima y Santiago de Chile. Además, el país tiene uno de los fletes aéreos más competitivos del mundo, ya que ofrece 30 rutas aéreas directas e indirectas y cobra sólo 1,12 USD por kg a Estados Unidos.

Zona horaria:

La región de América Latina cuenta con zonas relevantes para estos servicios, como Colombia, que tiene un día laborable completo que coincide con el de EE.UU., lo que facilita la colaboración en tiempo real durante la mayor parte del año.

nearshoring colombia

Casos de éxito:

A continuación puede ver una lista de varias empresas multinacionales que han invertido en Colombia y han tenido un gran éxito:

servicios de externalización en Colombia
servicios de nearshoring

Ventajas de la deslocalización cercana:

La estrecha alianza y el Tratado de Libre Comercio de Colombia con Estados Unidos, una mano de obra joven y preparada, el apoyo gubernamental a la inversión extranjera y las grandes oportunidades que ofrecen la agricultura colombiana, antaño descuidada, y las prometedoras industrias de TI la convierten en una atractiva opción de nearshoring para las empresas estadounidenses.

Conclusión

Aquí encontrará un resumen de las razones por las que muchas empresas ya han elegido el Nearshoring como parte de su estrategia empresarial internacional:

  • Tiempos de viaje más cortos para reunirse con socios comerciales, filiales extranjeras, clientes, etc.
  • Rentabilidad
  • Trabajar en la misma zona horaria facilita la coordinación y la colaboración.
  • Un mayor nivel de cultura compartida facilita los negocios

Ongresso puede ayudarle a entrar en el mercado colombiano

Si está pensando en trasladar su empresa, póngase en contacto con Ongresso para que le asesore sobre estrategias de entrada en el mercado, constitución de empresas, servicios administrativos, búsqueda de socios y servicios de consultoría. Empleador de servicios de registro en América Latina.

Nuestro equipo lleva más de 10 años ayudando a empresas estadounidenses a posicionarse en Colombia, lo que nos permite conocer a fondo las culturas de ambos países. Las historias de éxito de nuestros clientes dan fe de nuestra experiencia y profesionalidad.

"Ongresso fue realmente rápido a la hora de analizar y comprender nuestra situación, sugerir y visualizar diferentes opciones, evaluar y comparar los pros y los contras de cada opción y, por último, hacer una recomendación concluyente sobre la mejor solución que fue aceptada y aplicada por nuestra alta dirección."

Fabio Pellegrini, responsable de MAGEBA para la Región Andina.

Compruebe la experiencia de nuestros clientes aquí