El potencial de la agricultura y la agroindustria es enorme. No sólo porque la inversión en agricultura es uno de los pilares del nuevo Gobierno de Presidente Petrosino también por las ventajas que este lugar tiene en agricultura. El país cuenta con 34 millones de hectáreas sin explotar aptas para la producción agrícola y una amplia experiencia para elaborar diversos tipos de productos que respondan a las tendencias mundiales de consumo.

He aquí por qué Colombia es perfecta para el sector agroindustrial:

  • Colombia es uno de los países con mayor pluviosidad del mundo y posee un gran porcentaje de suelos muy fértiles.
  • La posición geográfica de Colombia permite una producción constante durante todo el año.
  • El gobierno nacional se ha comprometido a impulsar el sector ofreciendo incentivos fiscales legales.

Situada en el norte de Sudamérica, dotada de amplios recursos naturales, una topografía diversa y 34 millones de hectáreas de tierras agrícolas potenciales, el papel de Colombia como proveedor mundial de alimentos es cada vez más importante. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Colombia es el décimo país del mundo en precipitaciones. Además, debido a sus variadas elevaciones, tiene un clima favorable para materias primas como el café, las flores cortadas, los plátanos y el cacao.

El principal socio comercial de Colombia en el sector agropecuario son los Estados Unidos, seguido de cerca por varios países de la Unión Europea. En el primer semestre de 2022, los sectores agropecuario y agroindustrial exportaron US$6.116 millones, un incremento de 38,8% frente al mismo periodo de 2021, cuando la cifra fue de US$4.406 millones. En total la agricultura, silvicultura y pesca representaron 7,4% del PIB colombiano en 2021, tendencia en aumento.

Gestión de la agroindustria

Las diferentes regiones de Colombia y sus principales economías

Colombia está dividida en seis regiones: el Caribe, el Pacífico, la región insular, la andina, la del Orinoco y la del Amazonas. Siendo aproximadamente tan grandes como Francia y Alemania juntas, cada región tiene su enfoque específico en sus diferentes economías, y todavía hay mucho potencial de crecimiento por explotar.

Inversión agrícola

Región del Caribe

La región del Caribe está situada en el norte de Colombia, marcada en amarillo en el mapa. Esta región se caracteriza por su clima cálido y sus espectaculares playas y representa hasta 30% de las exportaciones totales del país. Esto se debe a sus puertos de Barranquilla y Cartagena, muy conocidos en la región.

Si bien la minería, la ganadería y el turismo son industrias importantes en la región, el sector agrícola también ha adquirido cada vez más importancia. Especialmente en lo que se refiere al cultivo del plátano, la región se ha convertido en una zona clave para la inversión extranjera. Por ello, las mayores empresas de América Latina tienen allí su sede.

Región del Pacífico

La región del Pacífico, marcada en azul en el mapa es conocida por ser la zona con mayores precipitaciones del planeta y albergar la mayor parte de la biodiversidad colombiana. La situación geográfica en el mayor océano del mundo también abre las puertas al comercio internacional, fundamental para el desarrollo del Pacífico y del país.

Entre las industrias esenciales figuran la minería y la pesca. No obstante, el sector agrícola también se ha convertido en un factor importante, principalmente con la producción de caña de azúcar.

La región insular

La región insular, marcada en rosa, abarca todas las islas remotas de Colombia, situadas frente a Nicaragua, y ofrece una belleza marina única y paisajes paradisíacos que sirven de importantes reservas naturales y albergan miles de especies animales y vegetales.

Aunque el turismo es la actividad económica más importante de la región, la pesca y la agricultura también son importantes fuentes de ingresos para esta parte del país. El pescado, el marisco, el plátano, el maíz, el coco y la lima son los productos más comercializados.

La región andina

La región andina, de color naranja oscuro en el mapa, es probablemente la región más importante para todos los sectores del país, ya que es donde se concentra la mayor parte de la población colombiana y es la zona con mayor desarrollo económico del país, donde se encuentran las tres ciudades más importantes: la capital Bogotá, Medellín y Cali. La región representa aproximadamente 65% del PIB del país.

La principal actividad económica de la región andina es la agricultura, gracias a los numerosos suelos fértiles aptos para diversos usos. Aquí se plantan y cosechan diversos productos para la exportación y el consumo nacional, como café, caña de azúcar, algodón, arroz, cacao, patatas y cebada. Además, más del 80% de la cosecha de café del país se produce en la región.

La región del Orinoco

La Orinoquia colombiana, marcada en verde claro en el mapa, está formada por extensas llanuras, varios ríos y numerosos ecosistemas. El clima cálido y seco de esta región da lugar a una vegetación de sabana y pastos naturales, así como a una fauna diversa.

Aunque la ganadería y la minería son las economías más importantes, existe el sector agrícola, con actividades como la producción de alimentos y fibras. Los principales cultivos son el café, el arroz, el maíz, la caña de azúcar, el plátano, el banano y el agave, entre otros.

La región amazónica

La región amazónica, de color verde oscuro en el mapa, en el sur del país, es la mayor de las seis regiones. Ocupa 40% del territorio colombiano y alberga una flora y fauna extremadamente diversas que conservan y protegen gran parte de la biodiversidad del planeta.

La pesca es especialmente fuerte debido a los numerosos ríos que atraviesan esta zona del país, así como la silvicultura que conduce a la producción y comercialización de madera, tanto no maderera como útil. Además, la agricultura también está omnipresente aquí, y se caracteriza por el cultivo de arroz, plátanos, maíz, caña de azúcar y cacao, entre otros.

Ongresso puede ayudarle a invertir en agricultura en Colombia

Estas regiones tan diversas pueden suponer un reto para usted, por lo que necesitará un proveedor con conocimientos locales para llevar a cabo sus negocios con éxito. Gracias a nuestra experiencia en el sector, nuestra red local y nuestra inteligencia de mercado, Ongresso ha trabajado con más de 100 clientes en la región. Póngase en contacto ahora para saber más sobre la agricultura en Colombia y cómo va a beneficiar a su empresa. Las normativas pueden suponer un obstáculo, por lo que trabajar con un socio local reconocido puede ahorrarle mucho tiempo y dinero.

Al contar con más de 10 años de experiencia en Colombia, Ongresso puede ofrecerle un paquete de entrada personalizado, los servicios de back-office asociados y asesoría legal.

Póngase en contacto con nosotros hoy mismo para obtener más información sobre cómo invertir en agricultura en Colombia y solicitar un presupuesto de servicios.

Estudio de caso: IFinca, socio agroindustrial

"Buscaba ayuda para crear una S.A.S., y todo el equipo me ayudó a entender la cultura, eran bilingües o multilingües. La mayoría de ellos vivían en América Latina, y se convirtió en un socio local ideal, ellos también tienen la piel en el juego"

Alexander Barrett

CEO IFinca

Póngase en contacto con nosotros

Póngase en contacto con nosotros para empezar

Utilice el siguiente formulario para ponerse en contacto con nosotros. Uno de nuestros expertos en expansión del mercado latinoamericano se pondrá en contacto con usted en breve.

Al hacer clic en Enviar, indica que ha leído y acepta la Política de privacidad.